¿Qué es Katanzama?

Es una comunidad indígena Arhuaca ubicada en el departamento del Magdalena - Colombia, específicamente entre el río Don Diego y el corregimiento de Palomino. 

Es la única comunidad Arhuaca que reside frente al mar Caribe, lo que la convierte en un lugar único para el turismo cultural y ecológico. 

¿Por qué es especial para los viajeros?

  • Acceso fácil : Se puede llegar en vehículo desde Santa Marta desde el mercado Público o sobre la Avenida del libertador. Este transporte te conducirá por la Troncal del Caribe hasta el punto de encuentro. Seguido con una caminata desde la carretera principal hasta el pueblo indígena Katanzama.

  • Experiencia auténtica : Los visitantes pueden participar en actividades como tejido de mochilas, siembra de árboles, rituales ancestrales y visitas a la poza sagrada.

  • Educación intercultural : Katanzama alberga la primera universidad intercultural de Colombia, un proyecto conjunto con la Universidad del Magdalena que integra saberes ancestrales con educación superior.


¿Por qué es importante proteger Katanzama?

El territorio enfrenta amenazas legales y económicas que ponen en riesgo su integridad cultural y educativa. Gracias al apoyo de la Universidad del Magdalena y al liderazgo de la comunidad, se han logrado avances para garantizar su protección y sostenibilidad.

¿Cómo puedo visitarlo?

Para visitar esta comunidad debes desplazarte hasta el punto de encuentro en la        Vereda Perico Aguado        o entrada a        Katanzama ,         ya en este lugar serás recibido por una guía local que te contará todo lo que tienes que saber de este destino entre la sierra y el mar.  

Iniciarás con un recorrido de 30 minutos por caminos destapados y rodeados de naturaleza nativa, árboles grandes que son testigos del conocimiento que se comparte de generación en generación, caminos y riachuelos que se suman a tu llegada.

Después de ir conociendo el territorio llegaremos a nuestra primera estación que está conformada por una zona de cultivo de Cacao y Plátanos. 

Ya en este lugar un integrante de la comunidad Arhuaca nos recibirá, nos contará sobre los beneficios y cuidados que les brinda la tierra. También cómo muchas familias se benefician a todas las prácticas y como la parte de la cosmovisión, cultura y naturaleza se vincula en su vivir.


Ya en este sitio charlaremos y dejaremos una huella verde en esta zona, sembraremos un árbol o planta a la cual le daremos un nombre y podrás tener un seguimiento mensual de su progreso.

Si hay cosecha de Cacao, podrás probarlo y esparcir estas semillas. Mientras lo hacemos nos dirigimos al centro del pueblo indígena donde conoceremos un poco más sobre la cultura.

El epicentro de la población es un conjunto de viviendas comunitarias, familiares, salones de reunión, aulas escolares, patios enormes llenos de árboles frutales.

Sus Plantaciones de Coca (Hayo) son importantes en la cultura y también hacen parte de la cosmovisión de la comunidad, brinda una conexión directa con la Tierra y el territorio.

A medida que nos adentramos en Katanzama, cruzamos zonas de reunión rodeadas de cultivos sagrados como la planta de Hayo , utilizadas en sus prácticas espirituales. Aquí, los niños aprenden durante la semana en el sistema educativo convencional (castellano) mientras que los fines de semana y días especiales se sumergen en el aprendizaje espiritual y cultural de su pueblo.



Katanzama también es un epicentro político y académico . Es frecuente la realización de asambleas con otras comunidades indígenas y encuentros con universidades como la Universidad del Magdalena, donde se desarrollan proyectos de impacto social, educativo y ambiental.


Caminata hacia el Río y Encuentro con los Sabios

Nuestra travesía continúa hacia la zona del río y la playa, en compañía de mayores sabios que comparten historias, visiones del mundo y experiencias de vida. En el camino, conoceremos cómo aliados externos han contribuido a la construcción de aulas, viviendas e internados escolares para provenientes de zonas altas de la Sierra.

Pasaremos por una zona sagrada conocida como la Madre Vieja , un brazo del río donde habitan especies emblemáticas como caimanes o cocodrilos , además de una rica diversidad de peces y conchas. Esta zona representa el equilibrio perfecto entre comunidad y entorno natural.

🧶 Saberes Ancestrales: Tejido, Cosmovisión y Propósito

Uno de los momentos más especiales del recorrido será el encuentro con las mujeres tejedoras . A través de sus manos, aprenderemos el arte de hilar y tejer lana, mientras compartimos mitos, historias y enseñanzas espirituales. Este proceso va más allá de una técnica artesanal; es una forma de entender la vida y de reconectar con lo esencial.

En Katanzama, cada acción tiene un propósito. Ellos nos enseñan a ver el mundo desde un enfoque de armonía con el ecosistema : a convivir con el tiempo moderno sin dejar que este los arrastre. Vivir con conciencia y propósito es una de sus mayores lecciones.

🌳 El Cacao y los Árboles Guardianes

Aunque el cacao no es un alimento originario del territorio, ha sido acogido con sabiduría y respeto. Al igual que los higuerones (ficus) , estos árboles se convierten en guardianes del espíritu . Bajo su sombra, hombres y mujeres meditan, reflexionan y toman decisiones importantes para la vida comunitaria.

🌱 Plantas Sagradas y Sabiduría Colectiva

La coca ajayu , el tabaco, el maguey y otras plantas sagradas son fundamentales en la cosmovisión Arhuaca. Estas especies no solo brindan sustento físico, sino también guía espiritual y equilibrio colectivo . Su uso es ceremonial y profundamente respetado, permitiendo la conexión con los elementos y la madre tierra.


🌿 ¿Por qué visitar Katanzama?

  • Es una comunidad viva que preserva con orgullo su identidad cultural y espiritual .

  • A pesar de estar cerca de zonas campesinas, Katanzama permanece fiel a sus tradiciones .

  • Ofrece una experiencia auténtica e inmersiva de turismo responsable.

  • Es un lugar donde el visitante se transforma , aprende y crece a través del diálogo con los “hermanos mayores” de la Sierra.

  • Enseña cómo vivir en equilibrio con la naturaleza sin renunciar a los avances del mundo moderno.


🧭 Incluye en tu visita:

  • Caminatas guiadas por sabios de la comunidad.

  • Talleres de tejido con mujeres artesanas

  • Charlas sobre cosmovisión Arhuaca

  • Actividades ecológicas en el río Don Diego

  • Tiempo de bajo meditación los árboles sagrados

  • Convivencia en internado escolar comunitario

  • Posibilidad de contribuir a proyectos locales


Katanzama no es solo un destino turístico.
  Es un llamado al alma.  
Una oportunidad para mirar el mundo con otros ojos, aprender del tiempo, de la tierra y del silencio.